Para que me conozcas

Mi foto
Oriunda de Paraná, Viviendo hace tiempo en tierras porteñas, Argentina
Nacida en la Ciudad de Córdoba, breve paso por Santa Cruz, instalada en Paraná desde los 4 años, donde crecí y donde considero es mi lugar...vivo desde los 19 en Buenos Aires, hace ya 13 años, donde vine a estudiar, y donde sigo, por ahora.

jueves, 9 de abril de 2009

Para despedirnos de Bolivia: tour por el SALAR DE UYUNI y la RUTA DE LAS JOYAS

Lo que quedó `para lo último fue una de las mejores cosas.
Desde Copacabana reservamos para empezar el tour por el salar el día sábado. Lo que teníamos que hacer era llegar a tiempo a UYUNI, que era el pueblito desde donde salen todos los tours.
Así que de Copacabana a La Paz (de nuevo!!!), y de ahí derecho a Oruro, desde donde laidea era tomar un tren, que solo salía determinados días a la semana, y nosotras caíamos justo...
Llegamos a Oruro poco antes de que anocheciera, y en cuanto conseguimos ubicar nuestras mochilas en un hostel, fuimos a la estación de trenes a comprar boletos para el día siguiente. La boletería estaba cerrada cuando llegamos, y había un cartel que decía que sólo quedaban cuatro lugares para ir a Uyuni. Si no conseguíamos dos de esos cuatro lugares, teníamos que esperar al domingo; y era jueves por la noche en una ciudad fea, fría, y sin nada para hacer. Nos dijo el guardia que la gente normalmente hacía cola desde temprano para encontrar boletos..."Qué es temprano? ..."Y desde las 6 de la mañana mas o menos; se empieza a atender a las 8:15 hs"
A las 6 de la mañana!!!!!!!! Nos miramos nuevamente... /Y no nos quedaba otra... Habría que madrugar y tratar de conseguir esos boletos!!! Sino era volver a viajar de noche para llegar el sábado a la mañana, que era cuando salia nuestro tour...
ORURO es una ciudad de mineros, aunque ya no queda ninguna mina activa. Es una ciudad desierta, sin un sólo árbol (algunos en la plaza), mucha tierra, y sin demasiado para hacer. En realidad es la capital folclòrica de Bolivia, donde se festeja La diablada, una especie de carnaval famoso, el sàbado anterior a semana santa... Pero no queriam
os quedarnos a verlo!!!
Desde ORURO y hacia el sur, están unidas varias ciudades por las vias del tren, que llega hasta la frontera con Argentina, en Villazón. Nuestro objetivo era llegar a Uyuni, siguiente parada inmediata...
Al siguiente día nos levantamos a las 5:30, y a las 6 estábamos clavaditas en la puerta, con tanta mala suerte, que ya había cuatro personas adelante nuetro!! No nos dejamos amedrentar nnuevamente y esperamos a que abrieran las puertas y empezaran a dar los números; por suerte no todas iban a Uyuni, y no todos querían viajar ese día. Asíq ue a las 8:15 hs salimos felices de ahi con nuetros boletos para las 15:30 de la tarde!!!

El tren estuvo muy bien (de lo mejorcito diría yo), y el viaje fué muy cómodo, auqneu largo. Llegamos puntualmente a las 22.30, y ya teníamos hotel reservado...impecable!!!

Al otro día empezaba nuestro tour, y estábamos bastante ansiosas. Temprano ese sábado compramos los litros de agua necesarios para esos tres días, más galletitas, y demas cosas que pudiéramos necesitar; y a las 10:30 hs salimos en dos grupos, cada uno en un jeep, donde había 6 pasajeros, un chofer, en nuestro jeep iba la cocinera y en el otro el guía.
El DÍA 1 fué practicamente todo en el salar. Empezamos visitando un cementerio de trenes que databan de 1889 mas o menos.

Después entramos en lo que es el salar más grande y alto del mundo, y la mayor reserva de litio también. Ese salar surgió de un inmenso lago que había en épocas muy remotas, del cual también era parte el Lago Titikaka. Después por los cambios que hubo en la tierra, erupciones y demás, el agua de esa parte se evaporó y quedó la sal...

Ese salar es increíble, 12.000km2 de sal y sal y sal... Inmenso, e impresionante...espectacular!
Almorzamos muy bien en un hotel de sal, que ya no funciona como tal, y está bien en el medio del salar; la cocinera nos cocinó muy rico.

Después seguimos hacia una de las tantas islas que hay en el salar; son islas completamente de coral petrificado y piedra volcánica, o sea que eso en algún momento estuvo en el fonde del mar, o de ese lago...
En fin, esta isla se llama Inca Huasi, o isla del Pescado, porque su forma semeja tal animal desde la lejanía. Está completamente cubierta de cardones, está buenisima...

Y por último nos instalamos en un poblado llamado Atolcha, en los márgenes del salar, ya ala tardecita, para instalarnos en un hotel de sal, espectacular, donde nos dieron una merienda calentita y después una muy rica cena, para luego acostarnos temprano, ya que al siguiente dúia la travesía empezaba a las 6:30 de la mañana...

viernes, 3 de abril de 2009

COPACABANA Y LA ISLA DEL SOL...de nuevo


Después de la paz en la selva, pasamos a estar en paz a orillas del Lago Titikaka. Pero para eso había que pasar nuevamente por el quilombo de LA PAZ...y tomar un cole hacia Copacabana, donde llegamos como a las 5:30 de la tarde.
Cuando llegamos, se respiraba nuevamente una tranquilidad...!! No se qué tiene ese lugar, pero tiene una onda re linda, y ya recién llegadas, no teníamos ganas de irnos de inmediato. Pasa que para cerrara todo en cuestión de tiempo, al otro día teníamos que salir tempranito hacia LA ISLA DEL SOL.



Nos dimos unas vueltas, y al poco tiempo, en cuanto se fué el sol, se empezó a sentir el frío. Yo ya había estado ahí en el viaje pasado, pero por muy poco tiempo, y me habían faltado un par de cosillas por conocer... Asì que estaba muy contenta de estar nuevamente por ahí.
Al día siguiente salimos 8:30 hacia la isla del Sol, navegando por el Lago Titikaka, lago navegable más alto del mundo, a 3800m sobre el nivel del mar.
Llegamos, con un día espectacular, y nuevamente quedé encantada con el lugar...La vista, la tranquilidad, es muy facil colgarse... Esta vez me avivé de no llevar todo el equipaje, ya que subir todas esas escalinatas hasta llegar al lugar donde estan los alojamientos es mortal!!! Igual costó bastante, y a cada ratito nomas teníamos que parar para recuperarnos...Ya estábamos a unos 4000m de altura nuevamente!!
Por mi parte lo que hice, que me había quedado pendiente de la vez anterior, fué conocer el lado norte de la isla, ya que nosotras habíamos desembarcado en el lado sur.


Para eso, había que hacer una caminata de tres horas y media, atravesando la isla, y subiendo y bajando cerros...TREMENDO!!!! Salí con todas las ganas y a buen paso, porque después era el mismo tiempo para volver...y no quería que se me hiciera de noche en el camino.
Poti se quedó muy tranqui en el hostel, ya que no se sentía muy bien para emprender la caminata ese día, así que salí sola.
Llegué a la parte norte, donde hay unas ruinas, dicen que una de las primeras ruinas incas. Me metí en el pueblo de la parte norte, que está bajo y tiene playa, a diferencia del de la parte sur, que está en lo más alto de la montaña.
A la vuelta, tomé otro camino, y al querer acortar el trayecto subiendo por la montaña, perdí el sendero... y no veía más que montañas y montañas, y no podía encontrar el camino principal para volver... Ya me veía de noche y yo perdida, muerta de frío.
Por suerte no ocurrió ninguna tragedia de esas, encontré el camino, ya muerta de cansancio y pude volver, justo a tiempo para ver el atardecer con la Poti, antes de nuestra cena...
Al otro día no me podía ni mover...fueron 6 horas de caminata por la montaña!!! Pero estuvo muy bueno...


Fué hermoso haber vuelto a ese lugar, pude disfrutar del ocio durante la mañana siguiente, de frente al lago en una terracita muy linda que tenía el hostel...
Y volvimos a Copacabana por un día más, para concoerla un poquito más, aunque el tema de la altura hacia que todo nos costara el triple.
Y ahora ya estamos en el descenso de nuevo, rumbo a Uyuni desde donde vamos a salir en una travesía de tres días para recorrer el salar y parte de la ruta de las Joyas y del desierto de Atacama. Dicen que es de lo más lindo que hay en Bolivia...así que allá vamos!!!

jueves, 2 de abril de 2009

COROICO: un descanso en la selva



Coroico es un pueblito chiquitito que está como a 1800m sobre el nivel del mar, o sea, un chiche...
Yendo desde La Paz, se ubica por detrás de las montañas, o sea que hay que atravesar la cordillera para luego llegar al lugar. Para eso nos tuvimos que movilizar en los trasportes públicos (imaginense nosotras con las mochilotas movilizandonos en unas combis mini)atravesando toda la ciudad hasta una zona que se llama Villa Fátima. Áhí hay una pequeña terminal de donde salen todos los buses para Coroico. En un viaje de tres hortas, teníamos que ir subiendo hasta llegar como a 4700 m para luego empezar a bajar.


Se puede ver como va cambiando el paisaje, siempre de montaña, pero de una zona árida, fría, generalmente con los picos tapados por las nubes, las montañas de a poco se van cubriendo de verde, hasta llegar a tener una vegetación exuberante, donde se puede ver crecer un poco de todo.
Debo aclarar que la ruta que llevaba a Coroico, era la más peligrosa del mundo. No se cuantos vehículos caían por esos precipicios porque era un camino super angosto, del que yo ya había escuchado...Eso si, con unas vistas increíbles.


Ahora por suerte construyeron otro camino, asfaltado, menos peligroso, pero es camino de montaña al fin, super sinuoso, y estos tipos van rápido...
Lo que hacen ahora es ofrecer para los turistas ir en bicicleta por lo que llaman "La ruta de la muerte"...
Encima, como no podía ser de otra manera, empezó a llover en el camino... Y obviamente llegamos a Coroico con lluvia, por suerte sanas y salvas, aunque los nervios los pasamos igual.
El lugar es precioso, suuuper tranquilo, con su placita, si iglesia, lugarcitos para comer, callecitas empedradas, todo rodeado de montañas verdes...un lugar para relajarse.


Realmente nos gustó mucho, así que decidimos quedarnos dos noches, ya habíamos llegado cerca de las cuatro de la tarde...
La primer noche paramos en un hotel cerca de la plaza, y para la segunda descubrimos uno mas alejado pero que tenía una vista espectacular!!!
Recorrimos un poco, hicimos una caminata hasta unas cascadas (habremos hecho casi 6 km), y después nos dedicamos a disfrutar de las instalaciones de ese lugar, que tenía pileta, hamacas paraguayas...nos bañamos en off y nos dedicamos a hacer ocio el resto de la tarde, con nuestros respectivos libros... Muy bueno!!!
No faltaban los mosquitos, y había carteles previniendo sobre el dengue por todos lados. Por lo menos dos o tres bares se llamaban mosquito...Pero cada vez que salíamos a algún lado, nos bañábamos en off, la habitación hedía a off, por lo que era más probable que nos intoxicáramos a que nos picara un mosquito!!!




En fin, un logar muy lindo para empezar a descansar de tanto ruido y tanto caos...y disfrutar de un poco de calorcito!!! estuvo muy bien.
Gracias a los que han dejado comentarios! Nos gusta mucho leerlos, asi que sigan. Saludos!!!

lunes, 30 de marzo de 2009

LA PAZ y TIHUANACO


Estoy un poco atrasada con el tema de la escritura, pero a veces se complica. Internet es muy lenta y hacer esto lleva mucho tiempo, el cual a veces no tenemos.
Bueno, llegamos a la gran capital de Bolivia por la mañana, y ya ver la ciudad desde lejos nos empezó a poner nerviosas.
LA PAZ es un gran caos...no encuentro otra palabra. Yo había escuchado de mucha gente que me había contado de esta ciudad, y que habían quedado encantados, aunque también me habían advertido del shock que era si uno no venia preparado. Como nosotras ya veníamos aceitándonos en el tema no pensé que fuera a impactarnos tanto. Pero esta ciudad no pasa desapercibida, por mucho que te hayas preparado. La ames o la detestes, realmente es una ciudad que impacta.
Primero, de nuevo la altura: está a 3600m sobre el nivel del mar. Y se siente...
Entrando en la ciudad se puede ver que es una cuenca repleta de casitas naranjas que se trepan por la montaña...impresionante...y unos piensa: " Me tengo que meter ahí!" Parece una gran favela...
El taxi nos dejó en la zona céntrica, y fuimos a un hostel que teníamos agendado de nuestra guía. Esa zona céntrica, donde se concentra la mayor parte del turismo, es un despelote absoluto: las callecitas tan angostas y tan llenas de cosas (gente caminando, puestos `con las cholas que venden desde papel higienico, hasta todo tipo de frutas, pasando por galletitas, yogures, pilas)que no queda otra que caminar por la calle.


El tránsito es otro gran quilombo: las bocinas, insoportables, una combi atras de la otra, con carteles en letras fosforescentes indicando los destinos y alguien que sale por la ventanilla también pregonandolos a grito pelado; esto vendría a ser el transporte público.
El día que llegamos, al rato, empezó a llover...y fuerte, cosa que ya nos hace pensar que somos yeta, porque a todo lado que vamos, nos sigue la lluvia. Pero encima empezó a hacer un frío de locos!!! Por suerte, siempre que lovió paró y como a las 5 de la tarde pudimos salir a recorrer un poco, a paso de tortuga, por supuesto, y siempre teniendo que subir alguna cuesta...


Nos dimos una vuelta por la Calle de las Brujas, que es donde están la mayoría de los puestitos artesanales, por el mercado, por la Plaza San Francisco, con su iglesia del mismo nombre (muy linda y colonial), y por la plaza Murillo, donde están la catedral, el palacio de gobierno y el congreso.


El siguiente día lo dedicamos a las Ruinas de Tihuanaco, o Tiwanaku (en aymará), o Tiahuanaco (en quechua).
Esta fué una de las civilizaciones de mayor duración en lo que es america; nos explicaron que está mas o menos desde 1500 años antes de Cristo, y duró alrededor de 1500 años más, cuando fueron conquistados por el mayor de los imperios de la civilización precolombina: los incas. No fué la civilzación más antigua que se conoce, pero si la de mayor duración...3000 años!!! Tiwanaku fué la capi
tal de éste imperio, el cual extendió su dominio hasta el norte de Argentina y Chile.
Nos explicaron también muy bien como es que surge el altiplano: resulta que la cadena montañosa de la Cordillera de los Andes en un punto cercano a Cusco (al norte), se divide en dos, y vuelve a juntarse, según lo que nos dijeron en Catamarca. En el medio de estos cordones queda una superficie a más de 3000m sobre el nivel del mar; y esto es el altiplano, el cual incluye gran parte de Bolivia,sureste de Perú, y norte de Chile y Argentina. Y en lo que es Bolivia, país con mayor pocentaje de américa latina de pobladores originarios, en la zona del altiplano predominan los de origen aymara, en los valles, los quichua, y en la zona de selva, los guaraníes.
En fin, la gran mayoría de las ruinas están bajo grande montículos de tierra , y se pueden ver a los arqueólogos trabajando; pudimos apreciar igual los principales templos y la famosa puerta del sol (la cual pensé que era mas grande)con inscripciones del calendario casi como lo conocemos hoy día. Muy interesante estuvo.


Y bueno, ya con esto se termina la primer parte de nuesto viaje por Bolivia; ahora viene la mejor parte para mi, la de slair de las ciudades, y pasar desde una zona con clima subtropical rodeada de montañas con vegetación exuberante, a estar en una isla en el medio del lago más alto del mundo, donde uno puede quedarse tildado apreciando la belleza que hay alrededor sólo escuchando el ruido del viento, los pájaros, o algún burro..., pasando por un pueblito chiquito con una calma increíble y una onda tremenda, de donde no dan ganas de irse, y uno de los salares más grande del mundo... Ya escribiré sobre eso!!! Los deajo con algunas fotos...Saludos!!!

viernes, 27 de marzo de 2009

Sucre: BOLIVIA


Llegamos a SUCRE de noche, y ya la impresión de la ciudad fué otra.
Se nota desde ya que hay más plata, y es una ciudad ordenada y más limpia. No da ese aspecto de caos que nos dieron el resto de los lugares por los que habíamos pasado.
Obviamos el Backpackers y por suerte terminamos en un hostelito muy lindo, donde nos dieron un súper desayuno al otro día y uno de los dueños nos dió una charla de historia que nos vino muy bien.


SUCRE es la capital histórica de Bolivia...Se acuerdan que Bolivia tenía dos capitales?? Yo no me acordaba, hasta que que llegué y ahi refresqué mi memoria.
La ciudad de los cuatro nombres (La Plata, Charcas, Chuquisaca, y por último el nombre actual), SUCRE fué la primera capital, luego de que Bolivia logró su independencia de España, allá por 1825. Según lo que nos contaron en un lindo tour que hicimos por La Casa de la Libertad (que sería una especie de Cabildo y Casita de Tucumán nuestros),el 25 de mayo de 1809 fué la revolución (justo un año antes que la nuestra!) a partir de la cual se desataría una guerra contra España que duraría unos 15 años, hastq ue pudieron lograr la independencia. Fué en ese lugar donde se firmó la independencia y donde se creó la constitución.
Nos explicaron que en realidad eso fué un monasterio creado por los jesuitas en el siglo XVI, quienes habían venido con la misión de educar como ya sabemos, y junto con ese lugar hicieron una Iglesia, y dos universidades.


La Universidad de San Francisco Xavier, principalemente la Facultad de derecho es una, sino la más antigua de America, y por mucho tiempo fué la mas prestigiosa. Se pueden ver placas que dicen que Mariano Moreno estudió ahi, además de muchos otros honorables personajes de la época. Quienes egresaban de esa facultad tenían importantes privilegios en la sociedad de esos tiempos.
Nos contaron también que en algún momento surgió una guerra civil entre los bolivianos conservadores (de Sucre) y los liberales ( de la ciudad de La Paz). Estos últimos ganaron una sangrienta batalla, y de alguna manera, para congraciarse con los del otro bando dejaron que el poder judicial continuara estando allí; así que hoy en día, la Corte Suprema de Justicia está en SUCRE (raro no?).


Pudimos ver también la primera bandera argentina, la creada por Belgrano, que no se bien porqué quedó en Bolivia, y le llaman la bandera invertida ya que como la actual tiene tres franjas pero sus colores están al revés: blanca, celeste y blanca.
Estuvimos todo el día caminando, haciendo diferentes rutas turísticas, y la verdad es que nos gustó mucho Sucre; valió la pena darse una vueltita. Esta ciudad está en la zona que le llaman de valles, a una altura de 2790 metos sobre el nivel del mar, asi que nos sentíamos livianas como plumas, y no costaba tanto caminar (ni comer tampoco, por suerte!!).


También es una ciudad muy colonial, pero mucho más ordenada.
Por la noche nos fuimos para la terminal con la idea de salir en un colectivo hacia la otra capital: La Paz. Pero no pudimos conseguir, asi que enseguida nomás nos ofrecieron ir hasta Oruro, donde estaríamos llegando enla madrugada, y de allí podríamos tomar un bus a La Paz en seguida.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Potosí: BOLIVIA




Llegamos a la que es supuestamente la ciudad en ese tamaño (unos 112.000 habitantes) más alta del mundo; estábamos a unos 4060 metros sobre el nivel del mar!!!
Ya veníamos subiendo de a poco; en Tilcara ya estábamos a unos 2460 metros, Humahuaca a 2940m, y ya en La Quiaca habíamos llegado a los 3442m... y sin síntomas de apunamiento, una joyita...
Pero bueno, no duraría para siempre...
Llegamos como dije antes, tempranito, poco antes de las 7 de la mañana, y el taxi nos dejó en el centro histórico, donde están la mayoría de los hostels. Todo estaba cerrado, y los hostels no tenían disponibilidad hasta las 11 de la mañana mas o menos que es cuando se empieza a ir la gente. Terminamos decidiendonos por el backpackers, donde dejamos nuestras mochilas, y decidimos salir en busca de algún lugar donde desayunar y que nos dieran algo calentito para tomar, ya que se sentía el frio de la mañana...
(continuará luego...me echan del cyber)

Continúo desde La Paz ahora, siempre que las máquinas funcionen...
Pero volvamos a hace unos días atrás, a Potosí nuevamente...
Las pocas cuadras que hacíamos eran a paso de tortuga, y realmente nos cansábamos mucho!!! El tema de la altura se siente posta...
A medida que iba transcurriendo el día nos sentíamos cada vez peor; una mezcla entre el cansancio de haber pasado una noche tan mala en ese colectivo y evidentemente los efectos de la altura. No teníamos ganas de nada, y nos agitábamos hasta por comer!!!
Y un frio tremendo...
La ciudad de POTOSÍ, a primera vista impresiona que fué una ciudad muy linda; de hecho es muy linda aún...En todo lo que es el centro histórico se pueden ver lo que en otra época fueron esos edificios, esas casonas e iglesias increíbles que hoy se muestran maltrechas, descuidadas, vestigios de una època pasada... Callecitas angostas empedradas, todo un estilo colonial, y parece mentira de cuanto tiempo tiene todo eso...
La ciudad de Potosí fué en los siglos XVI y XVII una de las ciudades más ricas y pobladas del mundo entero y ahora se puede ver la enorme pobreza que hay. Gracias al cerro rico del cual se extraían grandes cantidades de plata, esta ciudad en su época de auge fue el centro de la vida colonial americana, y alrededor de ella giraba la economía de muchos países vecinos.
En las palabras de Galeano:"...Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y desfilfarro, sólo dejó a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios..." " ...En Potosí y Sucre sòlo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta".
Quisimos ver cómo era el tema de las minas, como trabajaban, y la única foma que encontramos fué haciendo un "tour para gringos", pero bueno. Al otro día entonces partimos hacia una de las 300 o 400 minas activas que hay hoy en el cerro, partiendo desde unos 4200 metros; dicen que las más altas están a unos 4700, pero ya no se trabajan, porque son muy inestables.
Nos vistieron de manera adecuada con un traje impermeable, botas y casco (gracias al cual yo no quedé inconciente de la cantidad de golpes que me di en la cabeza!!)y emprendimos el circuito metiendonos por túneles, algunos de los cuales nos obligaban a andar en cuatro patas, y bajamos tres niveles, unos 70 metros. Estuvimos en el momento de descanso de un grupo de mineros, algunos de los cuales nos decían que trabajar en las minas es como una adicción, que no la quieren dejar...
Sin embargo las condiciones en que trabajan son muy malas, pasan horas y horas metidos ahí adentro expuestos a todo tipo de gases, solamente masticando coca, se los puede ver a todos con la bola de coca en un lado de la boca... Trabajar ahí nos pareció terrible, y el sueldo no justifica en absoluto, como algunos de ellos dicen...

Después de visitar brevemente este interesante lugar nos tomamos un colectivo que en tres horas nos dejó en la ciudad vecina de SUCRE.
A los que piden fotos, ya subire, de a poco, porque por H o por V se complica en estas maquinitas...
Saludos!!!

BIENVENIDAS A BOLIVIA!!!

Hoy no hay tiempo para fotos...en un ratín estamos partiendo para la Paz, ahora estamos en Sucre.
Voy a contar un poquito lo que fué entrar en el país... Todo lo que nos decían era cierto!!!
Nos dejaron en la frontera de LA QUIACA con Villazón, lado boliviano, un día domingo... Como toda ciudad fronteriza, nada agradable, y encima todo cerrado, una mugre...y lleno de gente en los puestitos callejeros que caracterizan a Bolivia.
Llegamos como a las 5 de la tarde (hora boliviana) y caminamos a traves de los puestitos y la gente hasta la estación de autobuses. Cuando llegamos ya empezaron a avalanzarse hacia nosotros preguntándonos nuestro destino y ofreciendo servicios... entramos en la terminal, un sucuchito lleno de gente y todos pregonando los destinos, y atosigándonos desde todas direcciones. Yo ya sabía un poco como era esto de haber pasado por otros lugares donde la metodología era similar, pero la Poti empezó a atacarse. No nos dejaban espacio para que pudiéramos decidir con cual empresa ir, todas salían lo mismo, más o menos a la misma hora, y supuestamente todos los colectivos eran una cagada... Iban a ser aproximadamente 11 horas de viaje en colectivos sin baño, solo con dos paradas estratégicas, y había que elegir lo más conveniente.
Por horario y ubicación de los asientos elegimos una empresa, que después resultó tener el peor colectivo de todos!!!
Nos quedamos esperando un par de horas afuera, hasta que fué oscureciendo, y poniendose cada vez más frio... Y cuando vimos el colectivo donde teníamos que viajar...nos queríamos morir!!! Chiquito, lleno de gente con un olor a mugre impresionante...y sin baño, obvio. Sin ser mala, y yo no soy la loca de los olores, sino mi hermana, pero el tema del olor es verdad, y se sentía mucho...
Encima yo no entraba en el asiento, y cuando el colectivo arrancó...nos empiezan a poner cumbia..Demasiado!!!
El camino era todo de tierra, y fué asi durante todo el trayecto; íbamos a una velocidad que parecía que estábamos yendo por un caminito en el medio del monte...no lo podíamos creer.
Y las dos paradas...un horror; los dos lugares, para morirse, especialmente el segundo...Y una pobreza terrible... Pero había que bajarse a mear... Por suerte la Poti tenía "la pastillita salvadora", de la cual me tomé media, y por lo menos pudimos "dormir" como cuatro horas casi de corrido...
Llegamos a POTOSÍ a la hora señalada (milagro!! Todos nos habían dicho que siempre se demoraban más...), muy temprano como para encontrar algo abierto y con un frío tremendo...

lunes, 23 de marzo de 2009

PAISAJES DE LA PUNA JUJEÑA






Acá quiero más que nada mostrar un poco lo que pudimos apreciar en el paseo de un día.
Desde HUMAHUACA dejamos a nuestro amable anfitrión y enfilamos hacia LA QUICA, lugar horrible si los hay. Desde ahí tomamos un remis hasta el pueblito de Yavi, una comunidad aborigen que queda a 15 km. Nos dimos una vuelta a la manzana ( más no hay), almorzamos muy rico, y conocimos a una pareja que muy amablemente nos ofreció lugar en su auto para ir a recorrer Yavi chico y una laguna con flamencos. Ni lerdas ni perezosas nos subimos, y en el camino pudimos apreciar unos paisajes increíbles que no pensábamos encontrar.
Nos dejaron luego en la frontera para así cruzar rumbo a lo desconocido...

Un logro llegar a IRUYA: el pueblito que cuelga de la montaña

Bueno, quedamos en que llegamos a HUMAHUACA con la idea de partir hacia IRUYA, pero no pudimos coordinar con los colectivos. Menos mal...el último cole hacia IRUYA salía a las 6 de la tarde, y estaba llegando CON SUERTE alas 9 de la noche, lo cual no era muy bueno, más con las lluvias que había.
Paso a contar primero que IRUYA es un pueblito al que se accede por un camino de montaña, desde HUMAHUACA, teniendo que atravesar varias veces uno o dos diferentes ríos. O sea que no es muy fàcil llegar; y hay sólo tres horarios para elegir...lo cual dificulta aún más la cosa.


Yo lo tenía a ese pueblito entre ceja y ceja desde hacía mas o menos 3 o 4 años, cuando empecé a escuchar de él por un documental que se hizo, y después de eso, empezó la fiebre por IRUYA y todo con el que hablaba y que habia estado ahi me decía : "Tenés que ir a Iruya!!", así que teníamos que llegar a IRUYA.
Llegamos a HUMAHUACA cuando estaba anocheciendo y enseguida encontramos un hostel muy lindo. Y caminando por esas callecitas, me quedé fascinada con el pueblito, del que nadie hablaba, y que era sólo la via de acceso a Iruya.
Nos alojamos, y desde que llegamos, lo primero que escuchamos era que no se podía llegar hasta Iruya, que por las lluvias los ríos habían crecido y no se podía cruzar, que la gente que había ido no podía salir... "Veremos mañana", dijimos.
Y al otro día seguían los comentarios..."Que un camión había volcado en el camino porque el río estaba muy crecido", "Qué la gente no podía salir", Qúe una pareja había salido a las 6 de la tarde y había llegado a las 10 de la mañana del día siguiente porque no podían cruzar el río, y encima tuvieron que ayudar a tirar piedras para poder hacerlo..." Con la Poti nos mirábamos...y bueno, vamos a ver que pasa.
En la terminal nos dijeron que los colectivos estaban saliendo pero no llegaban al pueblo, sino que nos dejaban a 2 km, y teníamos que llegar caminando...Y el día estaba nublado...
Ya estabamos en el baile; salimos.
Desde la ruta 9 sale el camino hacia Iruya, de tierra y por la montaña, cuando el cartel verde marca que faltan unos 53 km, que vamos a terminar haciendo en 2 horas y media...
Cuando pasamos por el pueblito de Iturbe, donde hay parada por 5 minutos...lo que faltaba: empezó a llover. Con la Poti volvimos a mirarnos y ya no decíamos nada, sólo nos reíamos...de los nervios...
Durante el trayecto, y cruzando los ríos, con bastante caudal para mi gusto, yo rezaba que el colectivo no se quedara...por suerte salimos airosas, y llegamos al pueblito, que desde lejos parece colgar de la montaña. Precioso...
Dicen que los primeros pobladores llegaron a este lugar alrededor del año 1640!! Dos grupos colonizadores vinieron de distintas direcciones y allí se asentaron. El nombre proviene del vocablo indígena IRU-YAC que significa "rostro entre los irus" haciendo referencia a la imagen de una virgen que fué encontrada entre los irus (plantas de paja que crecen por la zona).



Estuvimos todo el día ahí, caminando, relajadas, y en un día especial para ellos: "El día de pago a los jubilados"; el primer viernes después del 15 de cada mes, hace una feria en la plaza, ya que los viejitos tienen plata... Así que había más movimiento que lo habitual, música, y hasta preseciamos un bingo en la plaza del que participó gran parte del pueblo.


Lo que no pudimos hacer fué una caminata de dos horas y media hacia un pueblo mas chiquito, y segun cuentan, más pintoresco, que se llama San Isidro y queda al otro lado de la montaña; pero por la crecida de las aguas, no lo recomendaban.
Al otro día había un sol que rajaba la tierra, y pudimos ver como llegaban los primeros coles que habían salido de Humahuaca; evidentemente ibamos a salir de Iruya sin problemas. Suerte que no nos dejamos amedrentar.
Pudimos recorrer después un poco del pueblo de Humahuaca, que a mi me gustó mucho, pero es demasiado tranquilo, de noche diría que hasta muerto. Tiene una iglesia que es una de las más antiguas de la Argentina, del año 1594!! Construída en adobe de barro, por dentro las paredes están parcialmente revestidas por madera de cardón.


Volvimos a decidir acelerar un poco las cosas y llegar más rápido a Bolivia...

sábado, 21 de marzo de 2009

Quebrada de Humahuaca II: TILCARA y el Pukará

Bueno, complicado para escribir; ya sea, o porque nos movemos rápido, o porque internet es lenta, o directamente no hay internet.
Pero intentamos seguir, asi que paciencia.
El siguiente destino dentro de la quebrada, fué el pueblito de TILCARA, ya más grandecito, con sus calles asfaltadas, negocios, etc, pero pueblito chiquito rodeado de montañas al fin.
Decidimos estando en Purmamarca, que era mejor salir temprano en la tarde, asiq ue ahí nomás armamos nuestras mochilas y partimos. El pueblo estaba a 25 km del anterior, por lo que fué rapido llegar, pasando antes por el pueblito de MAIMARÁ, que estaba a 5 km de TILCARA, pero lo pasamos de largo.





David se vino con nosotros y en el trayecto conocimos a tres chicas más, dos rosarinas y una chubutense, asi que ya eramos 6 para alojarnos en algun lado con suficiente lugar.
Se nos vino la lluvia nuevamente, evidentemente no era nuestro mejor momento para recorrer. Pero no dejamos que nos molestara, salimos a recorrer el pueblo y obviamente a seguir probando más de las delicias que hay por aca en el norte...ESO SEGURO!!!
El pueblo tiene un poco más de vida que Purmamarca, lo cual es obvio, con un poco más de opciones para la noche, y la típica placita central llena de puestitos de artesanos, para enloquecerse durante el día...
El día siguiente amaneció soleado, así que la idea era poder recorrer, y me fuí al PUKARA, principal atractivo de la zona.
El PUKARÁ DE TILCARA, son ruinas de lo que fué una ciudad donde habitaron los antiguos pobladores de la zona, entre los que estaban los tilcara y los omaguaca. Estás comunidades eligieron un sitio alto en el cerro, con una visión estratégica de la quebrada, y si bien Pukará en la lengua quechua significa "fortaleza", más que un fuerte, se refieren a que este es un lugar de dificil acceso. La mayoría de las construcciones son preincaicas, pero después estos pueblos cayeron bajo el dominio del imperio inca, y supuestamente algunas construcciones como el lugar de ceremonias, tendría esa influencia (no enconté la diferencia).




Hay otras cosas para ver, como una casacada que se llama Garganta del Diablo, pero había que emprender tremenda caminata para llegar, y no estábamos con ganas...y queríamos seguir moviendonos.
La idea era llegar a Humahuaca, siguiente pueblo del cual no habíamos escuchado practicamente nada, como via de acceso hacia Iruya, del que habíamos escuchado sólo maravillas. Pero perdimos el colectivo que nos permitía hacer la conexión, así que nuevamente a cambiar los planes...aunque fué para mejor.